Residencia en República Dominicana para Expatriados: Guía Completa 2025

Escritorio rústico en la playa de República Dominicana con una laptop abierta, documentos fiscales volando al viento y un pasaporte dominicano a color sobre la mesa, ideal para quienes buscan información sobre residencia en República Dominicana para expatriados.

Imagina esto: un día despiertas harto de las facturas, los impuestos y la sensación de que trabajas para todo el mundo menos para ti. Te sientas frente al ordenador, te pones a buscar alternativas y ahí aparece —como un espejismo caribeño— la promesa dorada: Residencia en República Dominicana para expatriados.

Playas de postal, mojitos al atardecer y un sistema fiscal que te guiña el ojo con un descarado 0% de impuestos sobre tus ingresos extranjeros. Suena tan bien que hasta desconfías. ¿Dónde está la trampa?

Y es ahí donde entramos nosotros.

Porque República Dominicana no es solo bikinis y cocos con pajita. Es un país con oportunidades reales para expatriados e inversores, pero también con una letra pequeña que nadie te cuenta en las guías fiscales. Y como aquí no vendemos humo, te vamos a destripar todo lo bueno, lo malo y lo que realmente importa si estás pensando en mudarte al paraíso sin que te la metan doblada.

¿Es República Dominicana la nueva meca fiscal o un caramelito envenenado?

Aquí te presento la guía definitiva de residencia en República Dominicana para expatriados, para que tomes decisiones con los ojos bien abiertos.

Mapa detallado de República Dominicana con regiones destacadas para expatriados.
Descubre las mejores zonas para vivir y optimizar tu residencia fiscal.

Indice del artículo

Costo de Vida Real en República Dominicana: El Paraíso No Siempre Es Barato

Si te vendieron que mudarte a República Dominicana es como ganarse la lotería de la vida —playas, mojitos y un coste de vida ridículo—, déjame aterrizarte un poco antes de que te tatúes la bandera en el brazo. Vivir barato en el Caribe es posible, pero depende mucho de dónde, cómo y con qué expectativas aterrices. Así que vamos a repasar lo que nadie te cuenta cuando te pintan el paraíso tropical.

Vivienda: De Lujo Caribeño a Realidad Latina

Si tu plan es instalarte en zonas premium como Piantini, Naco o Ensanche Bella Vista en Santo Domingo, prepara la billetera. Un apartamento de un dormitorio amueblado ronda los 700 dólares mensuales. Eso sí, con portero, piscina y gimnasio, que al menos compense. ¿Quieres algo más grande? Un piso de tres habitaciones se te va fácil a los 1.200 dólares, y eso sin ponerte exquisito.

¿Prefieres algo más humilde o te da igual la vista al mar? En zonas más normales, por unos 400-500 dólares encuentras algo decente. Ojo, decente significa sin cucarachas premium ni apagones sorpresa (aunque alguno tendrás).

¿Fuera de Santo Domingo? Mejor. En provincias puedes alquilar un apartamento funcional desde 250 dólares, aunque la definición de «funcional» varía mucho según la ciudad y el barrio. En Punta Cana o Casa de Campo, donde vive la crème de la crème, los precios son otro deporte.

Alimentación: Comer Barato, Comer Bien… o Comer Gourmet

Si te adaptas a la cocina local, comer en República Dominicana es asequible. Un almuerzo casero en un colmado te sale por unos 7 dólares, y si te flipas y vas a un restaurante medio decente, una cena para dos con entrantes, plato fuerte y postre ronda los 50 dólares. Y sí, por ese precio te dan buena comida y te tratan como rey, que aquí la hospitalidad no es cuento.

En el supermercado, lo local es barato. Huevos, leche y pollo tienen precios razonables (piensa en 1,5 dólares el litro de leche y 5 dólares el kilo de pollo). Pero si te da por antojarte queso francés o snacks gringos, agárrate: todo lo importado es un atraco, y te va a doler pagar el doble o triple por un simple queso brie.

Servicios y Transporte: Barato, Pero con Sorpresas

El internet decente cuesta entre 30 y 50 dólares al mes. La luz, si eres fan del aire acondicionado (porque sí, lo vas a necesitar), puede subirte a 80-100 dólares mensuales. Si eres de los que sudan en silencio, por 30 dólares al mes sobrevives.

El transporte público es casi simbólico: menos de un dólar por trayecto en bus. Y si prefieres moverte en Uber o taxi, las tarifas son mucho más bajas que en Europa o EE.UU. Eso sí, manejar en RD es deporte extremo, así que piénsalo dos veces antes de alquilar coche sin seguro y sin nervios de acero.

Salud: Barata en el Papel, Cara en la Realidad

Aquí hay que hablar claro: la sanidad pública es casi inexistente para alguien que quiere vivir con cierta tranquilidad. Todo expat serio paga seguro privado. Lo bueno es que los seguros locales arrancan desde 50 dólares al mes. Lo malo es que si quieres algo realmente fiable o cobertura internacional, súmale ceros: un buen seguro global pasa fácil los 200-300 dólares al mes.

Consulta médica privada: unos 30-60 dólares. Una urgencia en clínica buena puede pasarte de los 100 dólares, y una hospitalización, cientos por día. Tener seguro médico no es opcional, es tu salvavidas.

Resumen: ¿Cuánto Necesitas Realmente para Vivir Bien?

Si eres soltero, te adaptas al ritmo local y no tienes gustos finos, con 1.200-1.500 dólares al mes (alquiler aparte) puedes vivir razonablemente bien en Santo Domingo. Si te vas a provincia, baja un poco. Si te vas a Punta Cana o Casa de Campo, dobla la cifra y reza.

¿Familia de cuatro? Calcula mínimo 2.200 dólares mensuales (sin alquiler) para vivir con dignidad. Súmale la vivienda y el seguro médico decente y ya te acercas peligrosamente a los 3.000-3.500 dólares.

En definitiva, República Dominicana no es barata ni cara: es adaptable. Si vienes con mentalidad flexible y te acomodas al ritmo caribeño, vivir bien es asequible. Si traes mentalidad europea de «quiero todo premium y rápido», tu cartera sufrirá. Así que elige tu batalla.

Fachada moderna del Hospital Tolentino en República Dominicana.
The Dominican Republic has good private healthcare… But you will have to pay for it.

Fiscalidad y Tributación Territorial en República Dominicana: La Promesa Dorada con Letra Pequeña

Residencia en República Dominicana para expatriados y 0% de impuestos sobre tus ingresos extranjeros. Es una promesa atractiva, especialmente para quienes vienen de sistemas fiscales asfixiantes como el europeo. Pero como ocurre con cualquier ventaja fiscal que suene demasiado buena para ser cierta, conviene entender dónde están los matices antes de tomar decisiones.

La fiscalidad en República Dominicana se basa en un sistema territorial. Esto significa que el país solo grava los ingresos generados dentro de sus fronteras. Lo que generes fuera, en principio, queda fuera del radar fiscal dominicano. Pero, y esto es clave, hay excepciones que cualquier expatriado debe conocer antes de instalarse.

Sistema Territorial: Cómo Funciona y Cuándo Aplica

El sistema territorial es sencillo sobre el papel:

  • Si tus ingresos provienen de actividades realizadas fuera de República Dominicana, no tributan.
  • Si tus ingresos provienen de actividades dentro del país, tributan igual que los de cualquier residente local.

Sin embargo, existen dos matices importantes:

  • Ingresos financieros en el extranjero: Si pasas más de dos años como residente fiscal, las ganancias de capital, dividendos e intereses obtenidos fuera de República Dominicana empiezan a tributar. Los primeros dos años son una especie de período de gracia, pero después, el 0% desaparece parcialmente para este tipo de ingresos.
  • Régimen especial para jubilados y rentistas: Los expatriados que obtienen la residencia bajo la Ley 171-07, ya sea como pensionados o rentistas con ingresos pasivos estables, mantienen la exención total sobre sus rentas extranjeras incluso después de esos dos años. Esta protección fiscal es uno de los mayores atractivos para perfiles con ingresos ya consolidados fuera del país.

En resumen, el 0% es real para quienes no generan ingresos locales y no superan el período de gracia de dos años o califican para el régimen especial de la Ley 171-07. Para todos los demás, la tributación territorial es favorable, pero no absoluta.

Residencia Fiscal: Cuándo Te Considera RD como Contribuyente

En términos fiscales, se considera residente fiscal a cualquier persona que pase más de 182 días al año en República Dominicana, ya sea de forma continua o acumulada. Al alcanzar esa permanencia, automáticamente pasas a ser tratado como residente fiscal a efectos impositivos, con los mismos derechos y obligaciones que cualquier ciudadano dominicano.

Esa residencia fiscal implica que:

  • Tus ingresos locales (sueldos, rentas de propiedades locales, actividades comerciales en el país) tributan como los de cualquier residente, bajo las mismas escalas progresivas.
  • Tus ingresos extranjeros mantienen el 0%, siempre que estés dentro de las excepciones mencionadas.
Villa de lujo con palmeras en República Dominicana, ideal para expatriados.
Descubre las zonas residenciales más exclusivas para expatriados.

Principales Impuestos Locales que Debes Conocer

Si decides generar ingresos dentro de República Dominicana, estas son las cargas fiscales que debes tener en cuenta:

  • Impuesto sobre la Renta (ISR): Grava los ingresos personales con tasas progresivas que van desde el 15% al 25%, dependiendo de los niveles de renta.
  • ITBIS (Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios): Funciona como el IVA y aplica un 18% sobre la mayoría de bienes y servicios.
  • Impuestos a la propiedad: Aunque no son especialmente altos, existen tributos sobre inmuebles que debes considerar si piensas adquirir vivienda o terrenos.

Si tienes intención de realizar cualquier actividad económica en el país, deberás inscribirte en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Sin este registro, no puedes operar legalmente ni facturar en República Dominicana.

Beneficios Fiscales para Expatriados con Perfil de Inversor o Rentista

Para atraer inversión extranjera y capitales estables, República Dominicana ofrece un régimen fiscal privilegiado a los expatriados que califican como pensionados o rentistas bajo la Ley 171-07. Este régimen otorga:

  • Exención total de impuestos sobre rentas extranjeras, sin importar cuánto tiempo hayas residido en el país.
  • Exoneración de aranceles e impuestos de importación sobre menaje del hogar y vehículos al momento de mudarte.
  • Facilidades migratorias, con un proceso de residencia más ágil y flexible.

En definitiva, el país ofrece un marco fiscal atractivo, especialmente para quienes llegan con patrimonio preexistente o ingresos pasivos consolidados. No es un paraíso fiscal absoluto, pero sí un entorno favorable si tu perfil encaja con los requisitos adecuados.

Requisitos de Inmigración y Procesos para Obtener Residencia en República Dominicana

Si estás pensando en conseguir la residencia en República Dominicana para expatriados, déjame decirte que aquí no hay atajos ni promesas de alfombra roja exprés. Hay un proceso, unos requisitos y, como en todo buen trámite migratorio, una buena dosis de paciencia. Eso sí, comparado con el laberinto burocrático europeo, esto es un paseo por la playa… siempre que hagas las cosas bien desde el principio.

El Primer Paso: La Visa RS (Sí, Hay Que Empezar Fuera)

Antes de soñar con tu cédula de residente y tu casa frente al mar, tienes que empezar fuera. República Dominicana ya no permite que entres como turista y luego te “apañes” la residencia desde dentro. El primer paso es solicitar la Visa de Residencia (RS) en el consulado dominicano de tu país de origen o donde tengas residencia legal.

Esta visa RS es tu pase de entrada. Te da 60 días para pisar suelo dominicano y presentar tu solicitud formal de residencia ante la Dirección General de Migración (DGM).

Opción 1: Residencia Temporal Ordinaria (RT)

La ruta estándar, la más común y también la más flexible. Sirve para expatriados con vínculos locales (familia, trabajo) o simplemente para quien quiera asentarse de forma regular.

¿Qué te piden para la visa RS?

  • Pasaporte vigente (mínimo 18 meses recomendables).
  • Certificado de antecedentes penales (apostillado y traducido).
  • Examen médico completo (en el país de origen o al llegar).
  • Pruebas de solvencia económica (estados bancarios, inversiones, etc.).
  • Carta de garantía de que no serás una carga pública.
  • Seguro de garantía migratoria (obligatorio, y sí, tendrás que contratarlo en RD).

Una vez dentro, el proceso

Con la visa RS en la mano y ya en RD, tramitas tu cédula de extranjero y tu carné de residencia temporal (válido por 1 año). Eso sí, la diversión no acaba ahí: tendrás que renovarlo cada año, pasando por actualización de antecedentes penales locales, exámenes médicos y su respectiva mordida burocrática (tasas).

¿El premio tras 5 años renovando religiosamente? Acceder al carné de residencia permanente (RP-1), mucho más relajado en términos de papeleo y renovaciones.

Mercado local en República Dominicana con frutas tropicales y productos frescos.
Sumérgete en la vida local y descubre la auténtica cultura dominicana en la consultoría de Nomad Tax

Opción 2: Residencia por Inversión (Fast Track para Quien Llega con Dinero)

Si tienes 200.000 dólares o más y te apetece invertirlos en RD (inmuebles, negocios, instrumentos financieros), el proceso se acelera. La Residencia por Inversión es la vía rápida: te abre la puerta a una residencia provisional de 1 año, renovable, y con menos burocracia que la ruta ordinaria. Tras cierto tiempo cumpliendo requisitos, puedes optar directamente a la residencia permanente.

Esto aplica también para directivos, gerentes o técnicos extranjeros contratados por empresas con inversión extranjera en RD. O sea, si vienes a trabajar como parte de un proyecto de inversión, el camino es más corto.

Opción 3: Residencia para Jubilados o Pensionados (Ley 171-07)

Si tu plan es retirarte en el Caribe con tus ingresos ya resueltos desde el extranjero, República Dominicana te lo pone fácil. Con un ingreso mensual de pensión de al menos 1.500 dólares (más 250 por cada dependiente adicional), puedes tramitar una Visa de Pensionado directamente desde el consulado.

Al llegar, te otorgan una residencia temporal especial (color gris) por 1 año, renovable (y a veces te la dan directamente por 2 años). Como vimos en el apartado fiscal, este perfil tiene exenciones fiscales clave sobre sus ingresos extranjeros.

Opción 4: Residencia para Rentistas (Ingresos Pasivos)

¿Vives de rentas de alquileres, dividendos o ingresos pasivos estables? También hay vía para ti. Si demuestras ingresos mensuales de al menos 2.000 dólares, constantes durante al menos 5 años, puedes tramitar la Visa de Rentista.

El procedimiento es similar al de los pensionados: visa consular, entrada a RD, carné de residencia temporal, renovaciones anuales y eventual acceso a la permanente. Importante: los ingresos deben ser pasivos y estables, así que olvídate de justificarlo con facturación esporádica de consultorías freelance.

Opción 5: Otras Categorías (Unidad Familiar y Trabajadores Extranjeros)

  • Reagrupación Familiar: Si tienes cónyuge o hijos dominicanos (o residentes permanentes en RD), puedes acceder a una residencia temporal con menos requisitos.
  • Visas de Negocios (NV1): Para trabajadores extranjeros trasladados a RD por multinacionales.

¿Y los Nómadas Digitales?

Aquí no hay visa específica para nómadas digitales, al menos por ahora. Si planeas trabajar remoto desde RD, puedes:

  • Quedarte con visas de turista renovables (no es lo más legal a largo plazo).
  • Aplicar como rentista, demostrando ingresos pasivos.
  • Formalizar residencia si decides instalarte de manera permanente.

Plazos y Realidad Temporal

Pongamos los pies en la tierra: este proceso no es instantáneo. Desde que presentas la solicitud en Migración RD, el trámite suele tardar unos 45 días hábiles en resolverse (si no hay sorpresas).

Una vez aprobado, obtienes tu cédula de extranjero y tu carné de residencia temporal. Tras 5 años de residencia temporal renovada sin fallos, puedes solicitar la residencia permanente. En ese momento, te pedirán nuevos exámenes médicos, verificación de antecedentes y alguna que otra tasa adicional.

Documentos Clave: El Check-List Sin Filtros

Para que no te pille de sorpresa, te dejo el listado real de documentos que suelen pedirte, según la Dirección General de Migración (DGM):

  • Pasaporte vigente (mínimo 6 meses, recomendable 18).
  • Certificado de antecedentes penales (apostillado y traducido).
  • Exámenes médicos (realizados en centros autorizados en RD).
  • Fotos tipo carnet.
  • Pruebas de solvencia económica (estados bancarios, títulos de propiedad).
  • Seguro de garantía migratoria (obligatorio, con aseguradoras locales como Seguros Reservas).

Todo documento extranjero debe estar apostillado y, si no está en español, traducido y legalizado.

Varios pasaportes de diferentes países, incluyendo el dominicano.
Conoce los beneficios del pasaporte dominicano y cómo obtenerlo en nuestra consultoría

¿Es Posible Obtener la Ciudadanía Dominicana? Requisitos, Beneficios y Comparativa Real

Si tu plan a largo plazo es dejar de ser un «extranjero residente» y convertirte en ciudadano dominicano, te tengo buenas noticias: es posible y el proceso no es de los más complicados de la región. Pero —y aquí viene el matiz— tampoco es un trámite exprés, y menos aún si vienes con la idea de conseguir un pasaporte caribeño sin poner un pie en el país.

Requisitos de Naturalización en República Dominicana

Para poder solicitar la ciudadanía dominicana (naturalización), hay que cumplir una serie de requisitos bastante claros. Olvídate de esquemas mágicos de “inversión y pasaporte instantáneo”. Aquí el camino pasa, sí o sí, por residir legalmente en el país primero.

¿Qué pide la ley?

  1. Residencia permanente previa: Debes haber vivido al menos 2 años en República Dominicana como residente permanente. Si llegaste con residencia temporal, primero tienes que pasar por esos 5 años de renovaciones hasta conseguir la permanente.
  2. Arraigo real: No basta con tener el carné en el cajón. Si durante esos 2 años de residencia permanente desapareces y apenas pisas suelo dominicano, te van a poner pegas. Lo que buscan es gente con algún tipo de vínculo real con el país, ya sea vivienda, negocios o familia.
  3. Buena conducta: Antecedentes limpios, tanto en tu país de origen como en República Dominicana.
  4. Pruebas y entrevistas: En el proceso final, te tocará pasar una entrevista y examen de integración, donde te preguntarán cosas básicas sobre la historia, cultura y legislación dominicana. Nada excesivo, pero más vale prepararse.
  5. Documentación impecable: Pasaporte, cédula, certificados de residencia, historial migratorio, declaración de ingresos… lo típico en cualquier trámite migratorio serio.
  6. Pago de tasas: Porque en República Dominicana —como en casi toda América Latina— nada se mueve sin pagar tu respectiva “contribución” al engranaje administrativo.

Vías Aceleradas (Casos Especiales)

Si estás casado con un dominicano o dominicana, el plazo para solicitar la ciudadanía se reduce a 6 meses a 1 año de residencia legal.

Beneficios y Limitaciones del Pasaporte Dominicano

Si esperas un pasaporte que te abra todas las puertas del mundo, te voy avisando: no es un pasaporte de primera división, pero tampoco es de los peores. Es lo que en términos futbolísticos llamaríamos un «pasaporte de media tabla con potencial».

Beneficios clave:

  • Acceso sin visa a unos 75 países.
  • Entrada facilitada a la mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe.
  • Exención de visado para destinos como Corea del Sur, Rusia, Israel y varios países centroamericanos.
  • Posibilidad de solicitar visados a EE.UU. y Canadá con mejores tasas de aprobación que otros países de la región.

Limitaciones importantes:

  • No hay acceso sin visa al espacio Schengen. Para entrar a Europa, te tocará pedir visa como cualquier ciudadano de un país latinoamericano promedio.
  • Movilidad limitada fuera de América Latina y el Caribe. Olvídate de entrar sin visa a Australia, Reino Unido o Japón.
  • Reputación variable: En algunos controles migratorios, el pasaporte dominicano no tiene la mejor fama, precisamente por los históricos problemas de falsificación y migración irregular.

Comparativa: Pasaporte Dominicano vs Paraguayo vs Panameño

Si estás valorando República Dominicana como base fiscal, es probable que también hayas puesto el ojo en Paraguay y Panamá, así que hagamos un cara a cara de pasaportes.

PaísAcceso sin visa (países)SchengenReputación MigratoriaFacilidad de Obtención
República Dominicana75❌ NoMediaMedia (mínimo 2 años residente permanente)
Paraguay142✅ SíBuenaRelativamente fácil (3 años residencia permanente)
Panamá142✅ SíMuy buenaAccesible para inversores y rentistas (5 años)

Conclusiones rápidas:

  • Si tu prioridad es la movilidad global, el pasaporte paraguayo o panameño le gana de calle al dominicano.
  • Si buscas un pasaporte accesible viviendo en el Caribe y no te obsesiona entrar sin visa a Europa, el dominicano es perfectamente funcional.
  • En términos de reputación migratoria y procesos de visado, el pasaporte panameño es el que tiene mejor aceptación internacional.

¿Para quién es República Dominicana?

República Dominicana no es para todos. Si buscas un paraíso fiscal fácil, tropical y bien conectado, puede ser una excelente opción. Pero si no tienes tolerancia a cierto caos latino, te incomoda la desigualdad visible o esperas servicios públicos europeos, mejor ajusta tus expectativas o busca otro destino.

Es ideal para:

  • Rentistas y jubilados con ingresos extranjeros que quieran un clima cálido y beneficios fiscales.
  • Inversionistas dispuestos a jugar con las reglas locales para obtener residencia rápida.
  • Empresarios con visión regional en Latinoamérica y EE.UU.

¿Quieres evitar errores y estructurar bien tu residencia fiscal en el Caribe?
Reserva tu consultoría estratégica con Nomad Tax y diseñamos juntos un plan migratorio y fiscal sin sorpresas, sin cuentos y con la verdad por delante.

Nos encargamos de que aproveches las ventajas reales y esquives las trampas ocultas. ¿Empezamos?

Compartir:

Te puede interesar

No hay más entradas
error: Content is protected !!
× WhatsApp